29 octubre 2009

realismo socialista


preciosa imágen perteneciente al artista soviético A. Deineka, cargada de simbolismo pero sobre todo muy bien resuelta: diagonales que bajan desde la punta superior izquierda, balance de la mancha clara y la oscura, etc.

visto en boingboing.

26 agosto 2009



Un excelente obituario casual para mr. D.H. Lawrence, de quien no he leído ni una línea.

amen.

28 junio 2009

Omellete de omegle

Connecting to server...
You're now chatting with a random stranger. Say hi!

You: i have a question
You: why everyone asks asl?
You: its crazy
Stranger: its cuz they wanna find out how old you are
Stranger: and where you live and such
You: the moment i say im male, they disconnect!
You: arent they able to sustain a gentelmen's talk?
Stranger: guess not
You: are you a gentelman, stranger?
Your conversational partner has disconnected.

31 marzo 2009

emigrantes estructurales, uruguay y las vaquitas

En lo que va de este año me llegaron dos o tres mails de "vendo todo por viaje". Jóvenes que se van, en busca de mejores horizontes porque el país ya no tiene nada que ofrecerles.
Aparte de ser grandes oportunidades para quienes nos quedamos, trae a colación el problema estructural de nuestro querido país: la emigración.

Muy seguido se comenta, pero rara vez se analiza la emigración como razgo característico del Uruguay, sus cómo y sus porqué. Está naturalizado, algo propio del hacerse adulto en este país: tus conocidos, amigos, familiares o uno mismo, en algun momento, emigrarán.

Preocupante.

En el interesantísimo libro "Uruguay, país de Emigración" César A. Aguiar, describe el marco en el cual ocurre la "nueva emigración" (o sea, a partir de la década del 1960; con nueva la distingue del proceso emigratorio clásico que se da desde que se fundó la patria: 1830). Cito:

"El marco en el que debe situarse la emigración nueva es el del estancamiento productivo del Uruguay industrial y el del intento del desmantelamiento y reconversión de la industria. En términos más directos, estos procesos incidieron en la generación del flujo migratorio a través del descenso de los niveles de ingreso y ocupación y la perdida relativa de status del país en el contexto internacional. (...) En ese contexto, una población altamente calificada en términos relativos, habituada al fenómeno migratorio en generaciones anteriores muy cercanas, probabemente diera lugar a una fuerte corriente migratoria."

"Uruguay País de Emigración" cap. 2, César A. Aguiar. Ediciones de la Banda Oriental, 1982.
(la cursiva es propia)
Luego analiza -desglosando data económica y demográfica- los factores internos que son clave para entender la emigración: Ocupación e Ingreso.

En el apartado sobre la Ocupación en el Uruguay, describe como el modelo productivo agropecuario fuerza la emigración hacia la ciudad o países limítrofes; mientras que en la ciudad la ocupación industrial se estanca y quiebra la ocupación en el sector público, y fuerza a la emigración hacia el extranjero.

En el apartado sobre los Ingresos, señala el descenso sistemático (casi ininterrumpido, salvo por años electorales) de los ingresos reales de los asalariados a partir del año 61. Esto es, la relación entre ingreso y precios es desfavorable; mientras que en paises limítrofes va mejoraba.

La forma en la que el país se desarrolló agravaba la situación: Los niveles de urbanización y la educación se "adelantaron" a los niveles de ocupación e ingreso, generando, según el autor, elevada "tensión estructural" social; que deviene en varios fenómenos: "la radicalización política, el surgimiento de fuertes corrientes migratorias" (y en nuestra era, la inseguridad ciudadana?).


Es obvio que esos jóvenes que parten no lo hacen porque sí. Ahora, ¿porqué? ¿Es razonable que una tierra tan amplia, fértil y levemente ondulada (en todo sentido) no tenga nada para ofrecerles?

Para entender los procesos históricos del Uruguay reciente (emigración, radicalización política/ideológica, inseguridad ciudadana) es clave analizar el sistema productivo, vaca sagrada si las hay.

En año electoral, está bueno hacer el esfuerzo por mirar los problemas desde perspectivas más amplias que las que tratan los medios y los políticos mismos, en frenesí electoralista.

"Las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas" cantaba Yupanqui, con qué elocuencia.